Aprueban evento para conmemorar Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Imagen: Cortesía

En reunión de trabajo, la Comisión Permanente de Comunidades y Asuntos Indígenas del Congreso del Estado de Sinaloa aprobó por unanimidad celebrar evento para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2024.


El evento conmemorativo se celebrará el lunes 19 de agosto del año en curso a partir de las 11:00 horas en el Salón Constituyentes de 1917.
Asimismo, aprobaron acuerdo para invitar al titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López, para abordar las problemáticas laborales, de derechos humanos, salud y seguridad que enfrentan las y los jornaleros migrantes en Sinaloa.


Las diputadas y los diputados que votaron en este sentido fueron Martín Vega Álvarez, María Aurelia Leal López, Deisy Judith Ayala Valenzuela y Verónica Guadalupe Bátiz Acosta, presidente, secretaria y vocales respectivamente.


Martín Vega Álvarez, presidente de la Comisión, afirmó que es sumamente importante la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, ya que año con año, es un recordatorio de la importancia de reconocer, respetar y celebrar la diversidad cultural y la herencia de los pueblos indígenas en el país y en todo el mundo
“Este día nos invita a reflexionar sobre las contribuciones históricas, culturales, sociales y económicas de las comunidades indígenas, así como a sensibilizarnos sobre los desafíos y luchas que enfrentamos en la actualidad”, señaló.
“La conmemoración de este día nos obliga a reflexionar sobre la necesidad de respetar los derechos humanos, la autonomía y la autodeterminación de los pueblos indígenas”, dijo.


“Es esencial reconocer y abordar –agregó- las injusticias históricas, la discriminación, la exclusión y la violencia que muchos pueblos indígenas siguen enfrentando en la actualidad, así como la importancia de trabajar en solidaridad para promover la igualdad, la justicia y el respeto mutuo”.
Sostuvo que el evento tiene el objeto de visibilizar a los pueblos y comunidades indígenas que cohabitan en Sinaloa y de esta forma dar a conocer la diversidad cultural y la riqueza de las tradiciones indígenas.
“Las culturas indígenas –aseveró- nos enriquecen a todos y con esto, reafirmamos nuestro compromiso como Comisión con la construcción de sociedades inclusivas, equitativas y sostenibles, donde se respeten y se valoren todas las culturas y formas de vida”.


La diputada María Aurelia Leal López condenó que se sigan violentando los derechos humanos de las y los jornaleros agrícolas migrantes que sufren condiciones de esclavitud y maltrato.


La diputada Deisy Judith Ayala Valenzuela lamentó que persiste la discriminación hacia los indígenas y afirmó que incluso hay personas sin identidad que no tienen acceso a los apoyos sociales, por lo que hizo un llamado a que participen municipios y federación, en conjunto con el Gobierno del Estado para atender estos problemas.
La diputada Verónica Guadalupe Bátiz Acosta afirmó que deben involucrarse las Comisiones Permanentes con la de Comunidades y Asuntos Indígenas, para atender asuntos en común en beneficio de los pueblos indígenas.


En especial se refirió al fenómeno de los trabajadores indígenas migrantes que involucra a las Comisiones de Asuntos Migratorios, Derechos Humanos, Asuntos Obreros, Trabajo y Previsión Social y de Puntos Constitucionales y Gobernación.


El evento conmemorativo a celebrarse en agosto será encabezado por el presidente de la Comisión diputado Martín Vega Álvarez y el diputado Feliciano Castro Meléndrez, presidente de la Junta de Coordinación Política.
El programa propuesto contempla la presencia del profesor Melitón Yocupicio Llanes, presidente de la Academia Estatal de Lengua “Yoremnokki” Rumualdo Velázquez Quiñónez, en representación de las comunidades indígenas del norte.


Asimismo, José Hernández Ramírez, hablante de lengua otomí, en representación de las comunidades indígenas del centro y Pablo Timoteo Curiel Morales, hablante de lengua mixteca, en representación de las comunidades indígenas del sur.


En el desarrollo del evento se contempla incluir actividades culturales como la danza del venado de la comunidad yoreme-mayo, el jarabe mixteco, por la comunidad indígena de Elota; la danza de los chilolos, por la comunidad indígena del centro; y la danza de la guacamaya, por la comunidad indígena de El Trébol I.

© Queda prohibido la distribución parcial o total del contenido de esta pagina.

La información publicada es de carácter periodístico y cualquiera de ella contiene derecho a replica en relación a los implicados.