La ‘planta de la muerte’ afectaría hasta la ciudad de Los Mochis, señalan opositores de GPO

#Peligro Vuelven a destacar los riesgos que implica la instalación de la planta de amoniaco
Imagen: Cortesía

Los Mochis, Sinaloa.- Las llamadas “asambleas informativas” acerca de la planta de amoníaco de Topolobampo en comunidades indígenas, resultaron una nueva farsa, porque dieron información a medias: Hablan de más de las supuestas bondades del proyecto, pero no se dice nada de los verdaderos riesgos, comentaron miembros de Aquí No.

Asimismo señalaron que el mismo gobierno federal está avalando el engaño y peor aún, impulsa una supuesta consulta que debería ser principalmente libre e informada, pero que no lo es, porque GPO está comprando a la gente para que voten a favor y no dicen nada sobre el serio riesgo que representa esta industria.

Quienes se oponen a la instalación de la planta lo han dicho una y mil veces, el problema no es la inversión ni el proyecto, el rechazo es hacia el lugar donde pretenden instalarla.

Segun ambientalistas desde que se empezó a gestar el proyecto empezaron a hacer daño, al destruir 28 hectáreas de manglares.

Armando Pinzón Rojo, opositor al proyecto, aseguró que el principal engaño por parte de GPO es hacer creer que se trata de una planta de fertilizantes, cuando en realidad es una planta de amoníaco de 2,200 toneladas diarias que representa un alto riesgo.

El habitante de Topolobampo dedicado a la actividad turística reiteró que quienes están en contra de la planta siguen recibiendo amenazas que, aseguró, vienen desde el gobierno.

“Nosotros estamos luchando principalmente por la salud y la vida de la gente, porque una fuga o una explosión nos va a llevar la tristeza. Ellos lo marcan en su Manifiesto de Impacto Ambiental”, subrayó en entrevista.

Pinzón Rojo aseguró que algo que tampoco se dice es el radio de afectación en caso de una fuga de amoníaco, que son 45 kilómetros, por lo que también la ciudad de Los Mochis estaría en grave riesgo.

“La gente que vive en Los Mochis no saben el riesgo que le están poniendo, porque de Topolobampo a Mochis hay 23 kilómetros nada más y los vientos todo el tiempo van para allá y el amoníaco es altamente tóxico”, puntualizó.

Acusó a GPO de manejarse solo a través de sobornos para que no se diga la verdad sobre estos riesgos, porque ellos lo único que tienen es dinero, pero no tienen la razón.
Armando Pinzón dijo que el otro grave problema es la contaminación que van a provocar en la Bahía de Ohuira, que es fuente de ingresos de muchas familias en Topolobampo, Paredones, Lázaro Cárdenas y otras más, la mayoría de ellos pescadores, – ¿Qué van a hacer con todos esos pescadores que se van a quedar sin empleo? – cuestionó.

Cabe aclarar que las asambleas informativas sobre la planta de amoníaco se realizaron el 25 y 26 de agosto y la consulta indígena está programada para el 9 y 10 de julio en 15 comunidades indígenas de norte de Sinaloa.

© Queda prohibido la distribución parcial o total del contenido de esta pagina.

La información publicada es de carácter periodístico y cualquiera de ella contiene derecho a replica en relación a los implicados.