Categorías
México Sinaloa

Denuncian a CFE por muerte masiva de fauna silvestre

La Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (AZCARM) presentó una denuncia formal ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) para que se investigue a fondo la negligente amputación de las manos de una hembra de mono saraguato, especie en peligro de extinción, ocurrida tras un accidente con cables de la CFE en Balancán, Tabasco.

La denuncia que fue presentada este 3 de diciembre en la Oficina de Representación de la Profepa en Sinaloa, exige determinar si el procedimiento fue realizado con base en una evaluación de un médico veterinario especialista en fauna silvestre y si se cumplieron los protocolos médicos, técnicos y éticos establecidos por la ley.

Asimismo, el Presidente de la AZCARM, Ernesto Zazueta, solicitó que se inspeccione detalladamente las condiciones del ejemplar y las instalaciones donde actualmente se encuentra, y que se investiguen probables responsabilidades de funcionarios.

«Es inaceptable que un ejemplar de una especie en peligro de extinción sea sometido a un procedimiento irreversible y potencialmente injustificado sin garantizar el cumplimiento de ningún protocolo ni los estándares legales y técnicos. Esto continúa reflejando una falta de preparación y sensibilidad de quienes están encargados de proteger y manejar a nuestra fauna silvestre. Exigimos una investigación exhaustiva para que esto no quede impune, pero sobre todo para que no se sigan tomando decisiones arbitrarias en perjuicio de la fauna silvestre, como las muchas que se tomaron en la administración pasada», enfatizó.

Cabe destacar que el mono saraguato sufrió una descarga eléctrica el 25 de noviembre al entrar en contacto con cables de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sin recubrimiento, ubicados en su hábitat natural.

Aunque el ejemplar fue trasladado dos días después a la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) «Los Susurros», en Palenque, Chiapas, la AZCARM señala que este recinto no contaba con los recursos humanos ni materiales necesarios para atender dicha emergencia, hecho que llevó a tomar decisiones médicas precipitadas que le costaron al animal la pérdida de la mano izquierda y dos dedos de la mano derecha.

«La Ley General de Vida Silvestre y la Ley General del Equilibrio Ecológico son claras al establecer la obligación de minimizar el sufrimiento y garantizar el bienestar de las especies protegidas. Nos preocupa que se hayan ignorado alternativas médicas viables, como la cirugía reconstructiva, condenando al ejemplar a una vida sin manos. Esto no solo es un daño irreparable para el mono, sino también un grave retroceso en los esfuerzos de conservación», añadió.

En tanto, el Presidente de la AZCARM comunicó que cientos de animales silvestres mueren electrocutados cada año, al grado que lamentablemente se ha convertido ya en otra causa de pérdida fauna silvestre en nuestro país, especialmente en zonas insertas en reservas naturales.

«Especies como la de esta hembra, monos aulladores o saraguatos, aves tan importantes como las águilas reales y guacamayas, así como pequeños mamíferos son especialmente vulnerables, ya sea por la falta de aislamiento en los cables o porque estos cada vez atraviesan más hábitats naturales, forzando a los animales incluso a usarlos como rutas de desplazamiento. Muchos de ellos, como esta monita, sufren graves heridas, pero tristemente la gran mayoría mueren al entrar en contacto con cables de alta tensión, y no se puede negar que existe una clara responsabilidad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en estos accidentes fatales, pues la infraestructura eléctrica no está adaptada para evitar estos incidentes, aún cuando atraviesan reservas naturales».

En este sentido, Zazueta Zazueta precisó que es indispensable que las autoridades ambientales le exijan a la CFE diversas medidas para evitar que más animales sigan perdiendo la vida o resulten gravemente lesionados por electrocutamiento.

«En primer lugar urge hacer un mapeo de las zonas más críticas de estos casos que es muy factible. Es decir, identificar las zonas de mayor incidencia de electrocuciones, esto por supuesto en colaboración con biólogos y asociaciones que manejan fauna silvestre in situ. Y es necesario exigirle a la CFE el aislamiento de los cables de luz, la instalación de pasos aéreos especializados para fauna y/o, de manera idónea, enterrar o soterrar las líneas eléctricas en áreas naturales o con abundancia de fauna silvestre, pues aunque esto requiera de una mayor inversión a largo plazo es mucho más lo que ganaríamos todos si se protegiera a tantos animales».

El delicado problema de electrocutamiento masivo de fauna silvestre no solo afecta la biodiversidad, sino que también genera un costo ecológico a largo plazo al alterar ecosistemas completos. Por ello, es crucial un esfuerzo conjunto entre la CFE, las autoridades ambientales y las asociaciones civiles.

Categorías
Los Mochis Sinaloa

¡Vamos! Anuncian el Desfile Navideño Jesús Es La Onda 2024 en Los Mochis

Los Mochis, Sinaloa.- La mañana de este viernes 06 de diciembre se llevó a cabo una conferencia de prensa para anunciar lo que será el desfile navideño de Jesús es la onda 2024.

Los Mochis será el escenario del desfile “JESÚS ES LA ONDA” en su décimo cuarta edición, bajo el lema “Con Cuerdas de Amor”, los próximos 14 y 15 de diciembre. Este evento tiene como propósito transmitir un mensaje de paz y esperanza, recordando el verdadero motivo de la Navidad: la celebración del nacimiento de Jesús, quien representa vida, verdad, amor y armonía familiar.

Iniciando a las 5 de la tarde, el 14 y 15 de diciembre los días sábado y domingo.

El desfile contará con 11 trailers, 50 transportes, organizado por la Congregación Cristiana Jehová Nisi, el desfile contará con la participación de cerca de dos mil personas de todas las edades, provenientes no solo de Los Mochis, sino también de ciudades como Guasave, Culiacán, Tijuana, Nogales, y hasta de Estados Unidos, con congregaciones de San Diego y Los Ángeles.

Recorrido y estructura del desfile

El desfile iniciará en el cruce de Belisario Domínguez y Boulevard Rosendo G. Castro, avanzará por Ignacio Allende, girará en Aquiles Serdán y culminará en el cruce del Boulevard Centenario. El trayecto tendrá una duración aproximada de dos horas.

La estructura incluirá grupos representativos de la niñez, juventud, familias, artes, alabanza y batucada, acompañados por once tráileres decorados. Además, habrá contingentes especiales que repartirán abrazos, orarán por los asistentes y sorprenderán con bicicletas, carriolas y actos artísticos.

En la edición pasada, más de 100 mil personas asistieron al evento, y este año se espera superar las 150 mil. Desde octubre, los organizadores han visitado centros de rehabilitación, asilos y colonias marginadas, llevando alimentos, ropa y juguetes recolectados mediante donaciones, con el objetivo de preparar un ambiente de amor previo al desfile.