Con incertidumbre inician las primeras trillas de granos del ciclo otoño-invierno 2024-2025: César Galaviz

Imagen: Cortesía

Los Mochis, Sinaloa. – El presidente de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur Ing. César Enrique Galaviz Lugo señaló que, ya se presentaron las primeras cosechas de frijol de la región, donde los precios dependerán principalmente de la oferta y demanda que haya en las próximas semanas.

“Vemos una comercialización de frijol muy complicada para este año debido al incremento de superficie en Sinaloa, con una suma de casi 108 mil hectáreas donde destacan los frijoles azufrados con 95 mil 100 hectáreas, mientras que el resto corresponde a la variedad Pinto Saltillo, que por segundo año consecutivo se hace presente con 12 mil 845 has., convirtiéndose en una opción más debido a su adaptabilidad y rápida comercialización”, declaró César Galaviz.

Si bien es cierto que, la superficie establecida de frijol en Sinaloa aumentó en comparación con el ciclo pasado, se pueden esperar rendimientos por debajo del promedio debido a las siembras tempranas y tardías que no pudieron realizarse en fechas recomendadas por el atraso de los riegos de presiembra y de auxilio, debido a la problemática de escasez y conducción del agua, poniendo riesgo a miles de productores de frijol si se conjugan rendimientos bajos y precios de mercado deprimidos.

“Un factor clave que puede estar a nuestro favor para esta temporada es la baja disponibilidad de inventarios de frijoles azufrados en el mercado nacional y un tipo de cambio alto que puede inhibir las importaciones de frijoles de Estados Unidos, abriéndose una oportunidad para los frijoles de Sinaloa para cubrir parte de la demanda nacional de esta leguminosa”, indicó el Ing. Galaviz.

Ante estos posibles escenarios para el cultivo de frijol donde el campo mexicano y sus agricultores se encuentran en crisis, es importante que las autoridades federales y estatales consideren toda la producción de frijol de Sinaloa en el programa de Precios de Garantía de 27 pesos por kilogramo, sin distinción de superficie sembrada ni de volumen, lo cual sería un gran alivio para todos los productores del estado en estos momentos de baja rentabilidad de los cultivos.

En cuanto al cultivo de Garbanzo, registra una superficie de 89 mil 300 hectáreas versus 64 mil 400 hectáreas del año pasado, donde a diferencia del frijol, es un producto de exportación que depende de la oferta y demanda internacional, donde este año se percibe una comercialización complicada por el incremento en la producción y debido a que esta leguminosa su mercado es internacional por lo que se requiere de una exportación a países europeos principalmente para su comercialización.

“El cultivo de garbanzo se ha convertido en una alternativa para los Valles del Fuerte y El Carrizo ante los escenarios de sequía que hemos tenido en los últimos años, donde los agricultores tenemos que adaptarnos rápidamente ante estos panoramas donde nuestra prioridad siempre será la producción de alimentos”, mencionó Galaviz Lugo.

En lo que respecta a trigo harinero, en Sinaloa se registran actualmente 31 mil hectáreas, de las cuales 17 mil 250 corresponden al Valle del Carrizo, para lo cual hasta el ciclo pasado existe un Precio de Garantía de $7,050 pesos por tonelada, para todos los productores de hasta 50 has. y hasta 300 toneladas, lo cual da certidumbre al tema de comercialización de seguir contando con este apoyo. Sin embargo, actualmente para los productores que sembraron en el pasado ciclo otoño-invierno 2023-2024 solamente han recibido como pago el precio de mercado, quedando pendiente hasta la fecha el complemento para llegar al precio de garantía pactado con las autoridades federales.

“Como productores agrícolas sabemos la importancia de realizar cada labor de campo en su fecha óptima, pues de eso depende gran parte de nuestro resultado de producción, sin embargo, los precios y apoyos son temas que no podemos controlar, por lo cual pedimos al Gobierno Federal que este tipo de programas de apoyo sean oportunos para poder cubrir nuestros compromisos crediticios y familiares, ya que muchos de nosotros dependemos del 100% de esta actividad”, exhortó César Galaviz.

Otro cultivo clave para Sinaloa es el maíz, cultivo preponderante que por escasez de agua se ha visto mayormente afectado, disminuyendo de 500 mil hectáreas promedio hace dos temporadas a 191 mil hectáreas para este ciclo, por lo que muchos productores se vieron obligados a sembrar cultivos de baja demanda de agua como frijol, garbanzo y cártamo, alterando los programas normales de siembra.

“Con la reducción de superficie de maíz en este ciclo, se estima una producción de solamente 1.8 millones de toneladas, muy por debajo de los 5.5 millones de toneladas promedio que produce Sinaloa en años normales, por lo que en tema de comercialización para este ciclo no vemos problema dada la escasez de maíz, esperando precios favorables para los agricultores”, comentó el Ing. Galaviz.

Es importante señalar que a inicios de este año se llevó a cabo una reunión encabezada por el Gobernador Rubén Rocha Moya con industriales, comercializadores y representantes de organizaciones de productores, donde se llegaron a acuerdos interesantes en materia de Agricultura por Contrato para maíz, planteando Bases de 98 dólares por tonelada y un precio piso de 6 mil pesos, siendo un buen punto de partida en la construcción del precio, lo cual necesita seguir analizándose para buscar las mejores condiciones para los agricultores.

“Si bien es cierto que, el precio piso de 6 mil pesos significa un gran avance en relación a la comercialización del año pasado, esta temporada se ha caracterizado por los aumentos en los costos de producción por el incremento de insumos y los bombeos de agua que muchos agricultores han tenido que realizar para poder regar sus cultivos, ante la falta de disponibilidad y conducción oportuna del vital líquido”, señaló Galaviz.

Ante esta situación de escasez de agua, se estima que los rendimientos promedio de maíz se reduzcan de 1 a 2 toneladas por hectárea, lo cual impacta en la rentabilidad de los agricultores, aumentando el costo por tonelada de maíz a casi 7 mil pesos para productores que además de tener tierras propias también rentan, por lo que el precio piso de 6 mil pesos por tonelada que se propone actualmente deja de ser rentable.

“Uno de los puntos más atractivos de la Agricultura por Contrato sin duda es la venta segura de nuestras cosechas, es decir, que tengamos un comprador, sin embargo, en esta temporada en especial donde tendremos una reducción muy significativa de maíz, se puede dificultar el cumplimiento de los contratos por parte de los productores si al momento de la cosecha los precios de mercado están por encima de este precio piso de 6 mil pesos, para lo cual pedimos a las autoridades analizar la posibilidad de que mínimamente el precio por tonelada para maíz sea de 7 mil pesos”, expresó Galaviz Lugo.

La crisis del campo mexicano es una realidad, la cual poco a poco se va agudizando por los altos costos de producción, escasez de agua, precios de mercado deprimidos y presupuesto insuficiente para el campo, lo cual la llevado a los agricultores a perder rentabilidad y competitividad en esta noble actividad de producción de alimentos.

El campo no aguanta más, y Sinaloa no es la excepción, ya que en los últimos años se han venido sumando nuevas dificultades sin escenarios positivos para los agricultores, donde sin duda, es necesario y urgente que el Gobierno Federal a través de políticas públicas agropecuarias rescate el campo y asegure la producción de alimentos como un tema de Seguridad Nacional. Sin agricultores no hay agricultura, y sin agricultura no hay alimentos ni progreso.

© Queda prohibido la distribución parcial o total del contenido de esta pagina.

La información publicada es de carácter periodístico y cualquiera de ella contiene derecho a replica en relación a los implicados.