Categorías
Culiacán Sinaloa

‘No habrá reunión con Segob hasta que agricultores dejen PEMEX’: Rocha

Anuncia Gobernador Rocha compra de cosecha de maíz a más de 13 mil productores de hasta 10 hectáreas, a partir del lunes

La reunión de productores con SEGOB se pospone hasta que se cumpla con la liberación de las instalaciones de PEMEX

Culiacán, Sinaloa, a 13 de Mayo de 2023.- «El llamado a los productores es que se preparen porque ya vamos a empezar a comprar a partir del lunes las cosechas. Ni un solo productor de diez hectáreas tiene riesgo, ya se los dije. Le mando decir a los productores que tienen todo mi aprecio y que yo estoy buscando la manera de resolverles el problema a todos», dijo el Gobernador Rubén Rocha Moya al ser entrevistado por medios de comunicación este sábado al mediodía.

El mandatario estatal detalló que ya se tiene listo el censo de productores de hasta 10 hectáreas de maíz, para iniciar a partir de este lunes con la compra de la cosecha bajo el precio de garantía pactado.

Por otra parte, en cuanto a las manifestaciones de productores agrícolas que se han realizado en distintos puntos del estado, el Gobernador reiteró su respeto y pidió no afectar derechos de terceros durante las mismas.

Tras recordar que se ha sostenido un diálogo permanente con los líderes de las organizaciones agrícolas, tanto de manera personal como a través del Secretario General, Enrique Inzunza Cázarez y del Presidente Municipal de Ahome, Gerardo Vargas Landeros, el mandatario estatal agregó que inicialmente la reunión había sido aceptada como una solución a la toma de las instalaciones, sin embargo, posteriormente cambió la postura de los productores.

«Nosotros queremos tratar con seriedad, pero además, quiero decirles una cosa, el problema de los productores agrícolas de Sinaloa, está básicamente resuelto, ellos tienen una propuesta distinta a la que estamos haciendo, pero nosotros ya tenemos la propuesta con la que estamos operando y vamos a empezar», indicó Rocha Moya.

Finalmente, el Ejecutivo Estatal agregó que la reunión prevista para este lunes 15 de mayo en la Ciudad de México, con el Secretario Adán Augusto López Hernández, queda pospuesta hasta en tanto se realice la liberación de las instalaciones de Petróleos Mexicanos por parte de los productores agrícolas que sostienen un plantón permanente ya que es requisito indispensable para que la Secretaría de Gobernación concrete posteriormente el encuentro que se contemplaba para este lunes.

«No, porque no va a haber reunión con los productores el lunes, esa reunión se pospone, para cuando se levanten ellos. Si quieren diálogo, ya nos dijo la Secretaría de Gobernación, con mucho gusto», concluyó el Gobernador.

Categorías
Los Mochis Sinaloa

Vargas inicia a rehabilitar red de drenajes en ejido Primero de Mayo

Los Mochis, Sinaloa.- El Ejido Primero de Mayo tendrá una nueva red de drenaje y de alcantarillado gracias a una gestión que se cumple por parte del presidente municipal Gerardo Vargas Landeros.

La obra que incluye 130 metros de tuvo pvc, 17 escaleras domiciliarias y registros de agua tendrá una inversión de 495 mil pesos que beneficiará a habitantes de esta comunidad.

En el evento donde se dio el banderazo de inicio de obra los habitantes y autoridades ejidales recibieron con banda al presidente Municipal y le agradecieron su respuesta a la gestión que tenía con el ejido.

Categorías
México

VIDEO: Por culpa de cantante Becky G se arma zafarrancho en aeropuerto de la CDMX

Mexico.- Ayer viernes por la mañana Becky G arriba al aeropuerto de la Ciudad de México.

Como es costumbre los medios de comunicación de la CDMX se quedan en el aeropuerto en espera de que artistas lleguen, en esta ocasión fue el caso de Becky G que llegó y desde que miró a los medios se armó el zafarrancho.

Más de 3 personas de la prensa cayeron al suelo, algunos camarógrafos, dándole a la cantante la menos importancia ella seguía caminando sin importarle qué pasara.

Algunos de sus guardaespaldas empujaron y jalaron a miembros de la prensa.

Usuarios señalaron de grosera a la cantante por lo que se espera que sea cancelada de México.

Categorías
Culiacán Sinaloa

Opinión: ¿Sin maíz no hay país? Por Ricardo Espinoza de los Monteros

Primera parte.

Por: Ricardo Espinosa de los Monteros Zazueta.

México es un país semidesértico en dos terceras partes de su territorio (árido américa) el sur tropical es abundante en agua pero poco productivo para la producción de cereales. El altiplano central es rocoso y accidentado, poco propicio para una agricultura comercial y se practica una agricultura de temporal de subsistencia. Sinaloa es un enclave privilegiado en la producción de maíz y hortalizas, nuestro sistema hídrico (presas) nos otorgan una ventaja competitiva por encima del resto del país.

Hay agricultores sinaloenses altamente tecnificados que compiten con los grandes productores del denominado “Corn Belt” una región del medio oeste de los Estados Unidos (Iowa, Illinois, Minnesota, Nebraska, Indiana), que es la mayor productora de maíz en ese país, especialmente para el ganado, aves de corral y cerdos, la región es una tierra relativamente plana, suelos fértiles y profundos, altos en materia orgánica (Wikipedia).

Los gringos producen casi 300 millones de toneladas de maíz y es el primer productor en el mundo. Decenas de miles unidades agrícolas en EUA están articuladas en un modelo de granja con diversas actividades agrícolas, ganaderas y fruticolas; lo que no sucede en México y pone al agricultor local en una clara desventaja, dependiendo únicamente del maíz como fuente de ingresos.

El modelo de Farm o Granja, promovido por el gobierno de Lázaro Cárdenas, bajo la asesoría del activista, sociólogo y consejero sobre asuntos agrarios de Franklin Delano Roosevel, Frank Tanenbaumy, quien propuso la legislación que creó la Farm Security Aministration y que para infortunio de nuestro país se podriría en los subsecuentes gobiernos “liberales” de Ávila Camacho, pero más con el de Miguel Alemán que privilegió el desarrollo industrial en detrimento de la economía rural del país y cuyas consecuencias sufrimos al día.

El año pasado México produjo 27 millones de toneladas de maíz, pero nuestras necesidades entre maíz blanco para consumo humano y maíz para forraje es de 44 millones de toneladas, por lo que importamos 17 millones para cubrir nuestra demanda. Sinaloa produce anualmente 6 millones de toneladas, casi el 25 por ciento de la producción nacional, colocándose como líder doméstico en este producto básico.

Distintos grupos de interés preocupados por la debilidad estructural de nuestra agricultura (descapitalizacion histórica) han una acuñado una frase que se ha convertido en un mantra: “Sin maíz no hay país. A mi la frase me parece hiperbólica, exagerada, por que propone una “verdad absoluta”, con la que no concuerdo plenamente. Es como si los japoneses se la plantearan en el mismo sentido pero en referencia al arroz que es el insumo nacional alimenticio por excelencia, como el maíz lo es para los mexicanos.

Por su puesto que en respeto a nuestras tradiciones culturales (gastronómicas) e identitarias, el maíz es un producto articulador y simbólico de nuestras tradiciones que debemos de preservar, pero no es inteligente poner todos los huevos en una sola canasta. Por eso es falsa y engañosa la consigna. Los japoneses no son autosuficientes en la producción de arroz y no por ello se desgarran las vestiduras con “falsos absolutos”. Los japoneses saben que lo que tienen que hacer es fomentar una poderosa economía con una estructura fiscal que les de el dinero suficiente, no solo para comprar el arroz que necesitan de Vietnam o Tailandia, sino los recursos para subsidiar a sus agricultores tal y como ocurre en los Estados Unidos.

El PIB japonés es de 4,941 billones de dólares. El de EEUU es de 23,320 billones, y el de México 1, 415 billones de la misma divisa. Los gringos con motivo de la pandemia en el 2020 invirtieron en sus agricultores 19 mil millones de dólares, con apoyos a fondo perdido de 250 mil dólares por agricultor y si la unidad se trabajaba en pareja la cifra alcanzaba hasta 500 mil dólares. Como se ve, no son las declaraciones demagógicas las que mueven el desarrollo, sino la razón inteligente que guíe al pensamiento colectivo para el enriquecimiento patrimonial y cultural de México, porque sin dinero, ahí sí, no hay y ni habrá país. La revolución no es agrícola. La verdadera revolución es de carácter fiscal.

Sinaloa vive el embate de oportunistas y demagogos que con el pretexto de una lucha justa por precios de garantía han tomado instalaciones estratégicas (PEMEX) en perjuicio de la población en general. La lucha no es contra el gobierno, la pelea debe de enfocarse contra los oligarcas. He ahí el quid del asunto. Lo abordaremos en nuestra próxima entrega. Hasta entonces.